En el artículo anterior estuvimos hablando sobre el marco conceptual de las NIC y la importancia que conlleva el estudiar los conceptos que lo enmarcan.
En este artículo seguiremos estudiando los activos:
Activo corriente:
En esta categoría se incluyen aquellos activos que se espera vender, consumir o realizar en el ciclo normal de explotación, que con carácter general no excederá de un año, así como otros activos cuyo vencimiento, enajenación o realización se espera que se realice en el plazo máximo de un año. También forman parte de esta categoría los activos financieros clasificados como mantenidos para negociar y el efectivo y otros activos líquidos equivalentes.
El activo corriente está formado por las siguientes partidas:
- Activos no corrientes mantenidos para la venta: activos que tiene la empresa dispuestos para la venta.
- Existencias: son los materiales que se utilizan en la elaboración del producto o por las existencias comerciales o mercaderías que constituyen la actividad de la empresa.
Dentro de esta masa patrimonial nos encontramos diferentes tipos de existencias: comerciales, materias primas y otros aprovisionamientos, productos en curso, subproductos, residuos y materiales recuperados y por último, anticipos pagados a los proveedores que nos suministrarán las existencias en el futuro.
- Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar: son los créditos y derechos a favor de la empresa en operaciones que ya están consumadas. Comprende las situaciones en las que se venden bienes o se prestan servicios y no se cobran inmediatamente, generando una deuda a favor de la empresa que se saldará en el corto plazo.
- Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo: títulos-valores de otras empresas del grupo o asociadas (acciones y obligaciones) con intención especulativa. También se incluyen los créditos que la empresa concede a otras del grupo o asociadas. Todas ellas serán saldadas o realizadas a favor de la empresa en menos de 1 año.
- Inversiones financieras a corto plazo: títulos-valores de otras empresas (acciones y obligaciones) con intención especulativa. También se incluyen los créditos que la empresa concede a otros. Todas ellas serán saldadas o realizadas a favor de la empresa en menos de 1 año.
- Efectivo y otros activos líquidos equivalentes: la tesorería depositada en la caja de la empresa y los depósitos bancarios a la vista; también podrán formar parte los instrumentos financieros que sean convertibles en efectivo y que en el momento de su adquisición su vencimiento no fuera superior a tres meses, siempre que no exista riesgo significativo de cambios de valor.
Las cuentas del activo se colocan siguiendo el criterio de menor a mayor liquidez, es decir, se comienza por los elementos que van a tener mayor permanencia en la empresa y se acaba con el activo corriente o los elementos de los que podemos disponer de forma inmediata.
Las cuentas del patrimonio neto y pasivo se recogen de menor a mayor exigibilidad, de tal manera que se sitúan en primer lugar los elementos propios de la empresa, luego los exigibles a largo plazo y, finalmente, el exigible a corto plazo.
Se ha de tener en cuenta que este marco conceptual no es una NIC/NIIF y por tanto no define reglas para ningún tipo particular de medida o presentación. Tampoco tiene poder derogatorio sobre ninguna NIC/NIIF. El consejo del IASB reconoce que puede haber conflicto entre el marco conceptual y algunas NIC/NIIF.